Author Archives: Cecilia Ferreira

Lácteos sufren una nueva caída en Global Dairy Trade

Facebooktwittergoogle_plusmail

Los precios de los lácteos no paran de caer en Global Dairy Trade. En el primer remate de octubre el descenso fue de 1,9% en promedio, con un índice de precios que quedó en US$ 2.901 por tonelada.

La leche en polvo entera cayó 1,2% en promedio y tocó el menos promedio en dos años. En esta oportunidad la tonelada se ubicó en US$ 2.753, el precio más bajo por tonelada desde el remate del 4 de octubre de 2016, cuando se ubicó en US$ 2.681.

Fuente: GlobalDairyTrade

Fuente: GlobalDairyTrade

 

 

 

Tercera caída consecutiva para los lácteos en Global Dairy Trade

Facebooktwittergoogle_plusmail

Los lácteos registraron un tercer descenso consecutivo de precios en la segunda subasta mensual de Global Dairy Trade, la plataforma electrónica liderada por Fonterra.

El índice de precios cayó 1,3% a US$ 2.934 por tonelada, el promedio más bajo desde octubre de 2016. Salvo en la primera subasta de agosto, los precios vienen registrando bajas sistemáticas desde principios de junio.

En el análisis por productos, la leche en polvo entera descendió 1,8% a US$ 2.768 por tonelada, el promedio más bajo desde diciembre del año pasado. Confirma una tendencia de baja que se viene registrando desde mediados de abril. Desde ese entonces hasta ahora la LPE ha perdido US$ 543 por tonelada.

Fuente: GlobalDairyTrade

Fuente: GlobalDairyTrade

Leche en polvo descremada cayó 1,1% a US$ 1.980 por tonelada.  Queso cheddar bajó 3,5% a US$ 3.503 y la manteca quedó prácticamente sin cambios, con una baja marginal de 0,1% a 4.270.

Futuro de PILI continúa incierto

Facebooktwittergoogle_plusmail

La futuro de la industria Pili de Paysandú sigue incierta, sin inversores ni la expectativa de que ingrese más leche en el corto plazo. Continúa la producción de quesos y otros subproductos para el mercado interno, con solo 70.000 litros diarios, insuficientes para que sea rentable.

Después de 15 días desde que los síndicos asumieron la administración de la empresa tras el llamado a concurso de acreedores, el compromiso del primer pago quincenal se cumplió, informó el diario El Telégrafo.
Desde Conaprole por el momento no se estpa considerando  la posibilidad de  enviar leche a Pili para ser industrializada,

En tanto, se desconoce si hay inversores interesados en adquirir la industria y potenciarla. Uno de los síndicos viaja en la presente semana a Brasil, pero descartó a El Telégrafo que sea para tratar este tema.

Este martes se llevó adelante una asamblea de trabajadores en la planta de Pili. Luego estaba pautada una reunión de los trabajadores  con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, durante una visita del jerarca a Paysandú.

En octubre tamberos accederán a fondo de garantía para la actividad lechera

Facebooktwittergoogle_plusmail

En octubre los tamberos podrán acceder al fondo de garantía de la actividad lecher anunciado hace  un año atrás por el ahora ex ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.

A principios del mes que viene el dinero llegaría a las cuentas de los productores remitentes de las industrias con excepción de Conaprole que ya adelantó US$ 6 millones a sus productores. Así lo adelantó a Conexión Agropecuaria el presidente del Instituto Nacional de Leche, Ricardo De Izaguirre.

Según la reglamentación del decreto- aprobada en mayo- los productores con una remisión de menos de 480.000 litros anuales recibirán una asistencia directa no reembolsable, de libre disponibilidad. Serán US$  6 millones del fondo de US$ 36 millones generado a partir de una suba adicional en el precio de la leche tarifada, en setiembre de 2017.

En estos momentos se está ajustando con los bancos las condiciones que exigirán al momento de que el productor se presente a solicitar el fondo, detalló de Izaguirre. También accederá Conaprole a cuenta del adelanto que dio a sus remitentes.

Además de estos US$ 6 millones, el Fondo de Garantía comprende un subfondo de US$ 27 millones  destinado inicialmente a garantizar la reestructuración a largo plazo de deudas con el sistema financiero, con las industrias lácteas o con proveedores de insumos y servicios agropecuarios.

Hay, además, un segundo subfondo de US$ 3 millones  para respaldar el desarrollo de proyectos que tengan un efecto anticíclico.

Exportaciones lácteas en agosto fueron las más altas desde noviembre de 2017

Facebooktwittergoogle_plusmail

Las exportaciones de lácteos se recuperaron en agosto y alcanzaron el mayor volumen exportado desde noviembre de 2017. Las solicitudes de exportaciones alcanzaron las 22.504 toneladas por US$ 70,5 millones, una suba mensual de 25% y un salto interanual de 78% medido en volumen.

El 40% del total de lácteos exportados fue para Argelia con 9.028 toneladas. Medido en valor, ese destino representó 42% del total con US$ 29,4 millones.

Brasil se ubicó en sugundo puesto con 3.789 toneladas (una participación de 17% sobre el total) por US$ 11,15 millones (16%).  Rusia fue el tercero en volumen con 2.553 toneladas (11% sobre el total) y en valor US$ 9,4 millones (13%).

China fue el cuarto destino en volumen con 1.030 toneladas, pero el sexto destino en facturación (después de México y Cuba) con US$ 2,2 millones.

Recuperación de las ventas de leche en polvo

Uruguay en agosto más que triplicó sus ventas de leche en polvo entera al exterior, tanto volumen como en valor, comparado con un año atrás.  Las solicitudes de exportación fueron de 11.368 toneladas por US$ 36 millones. Contra julio se dio un incremento de de 35% tanto en volumen como en facturación.

Del total de las solicitudes de exportación para este producto, 58% fue para Argelia con 9.003 toneladas por  US$ 29,3 millones (60% del total). Las ventas al mercado argelino aumentaron 52% en el mensual tanto en volumen como en dólares. En agosto del año pasado las colocaciones de leche en polvo entera a Argelia fueron de solamente 250 toneladas.

El segundo principal destino para leche en polvo entera es Brasil con 15% del volumen exportado 2357 toneladas y 7,2 millones (15%). Los envíos al país vecino mostraron una suba de 45% en volumen y 42% en valor. A su vez registró un fuerte aumento interanual, con compras cuatro veces mayores a las de agosto de 2017, cuando se enviaron 496 toneladas.

Tercero se encuentra Rusia con 1.600 toneladas (11%) y US$ 4,8 millones (10%). Mostró un descenso de 30% en la comparación interanual, medido en cantidad como en dinero (2.330 toneladas por US$ 7,3 millones).

Otros productos.  Los envíos al exterior de leche en polvo descremada cayeron respecto a julio, de 2.112 toneladas a 1.174. Aunque fueron similares a las 1.353 de agosto del año pasado.

En el caso de la manteca las solicitudes fueron de 987 toneladas, arriba de las 651 de julio y las 754 de agosto del año pasado.

Y los envíos de quesos tuvieron un marcado retroceso, con solicitudes por 986 toneladas por debajo de las 1588 toneladas de julio y menos de la mitad de los envíos un año atrás, con 2.810 toneladas.